«El papeleo nunca mola y siempre parece que nos ponen trabas en el proceso»
Cuando nos toca aventurarnos a realizar gestiones burocráticas, rara vez el camino es memorable por su agilidad y facilidad a la hora de informarnos y presentar la información requerida. En esta línea, este proyecto nace con la idea de mejorar la experiencia del usuario a la hora de realizar trámites burocráticos, tratando de presentar la información de la forma más clara, accesible y atractiva posible.
El Ministerio de Cultura y Deporte (España) y Lateral Contents nos encomendaron la tarea de realizar tres vídeos informativos para la publicación de dos nuevas ayudas destinadas a la modernización.
Entre los requisitos establecidos por el cliente, había premisas claras como la duración, el formato, los sitios en los que se alojaría el vídeo (la página web del Ministerio y YouTube), así como la premisa de que contaríamos con locución y subtitulado. Sin embargo, otros aspectos no quedaron bien definidos, lo que nos proporcionó la escusa perfecta para explorar cómo hacer atractivo, sencillo y accesible, lo burocrático.
¿Un abanico de posibilidades? Una oportunidad de hacer algo diferente
Como todo proyecto, la fase de investigación inaugura el proceso. En esta ocasión, teniendo como objetivo el desarrollo de tres vídeos informativos, nuestro foco de búsqueda estaba claro: ¿qué había hecho el Ministerio de Cultura y Deporte en situaciones similares?¿Y el resto de ministerios?
La búsqueda de ejemplos fue tan clarificadora como predecible. La comunicación institucional parece estar estancada en una linea gráfica que, si bien respira antigüedad de forma generalizada, también presenta una amplia sensación de discontinuidad entre los diferentes organismos que se comunican desde el ámbito público. En base a ello, queríamos aportar algo más desde el punto de vista gráfico, adaptar el lenguaje burocrático a una gráfica más amable, donde el usuario sintiese la seguridad propia de una institución estatal junto con la cercanía y calidez con la que se ha de cuidar a las personas; pudiendo servir la gráfica resultante como punto de inflexión en la forma en la que, este tipo de instituciones, abordan los aspectos comunicativos.
En este sentido, el proyecto contempla dos objetivos a abordar que configuran las líneas principales de acción:
1. Renovar y adecuar la gráfica a un lenguaje más cercano, respetando la naturaleza de la pieza y su intrínseca relación con el usuario solicitante de las ayudas.
2. Conseguir estructurar la información de forma clara, accesible y, sobre todo, útil.
De esta forma, era necesario expandir fronteras y visualizar otro tipo de piezas —realizadas por entes institucionales de otros países o no— que nos ayudasen a generar un mapa de referencias acertado, sirviéndonos como guía para el desarrollo de una gráfica propia.
Una nueva forma de ayudar al usuario. A todo color
El resultado final cuenta con aspectos visuales que configuran unas piezas alineadas con los objetivos expuestos con anterioridad. De esta forma, las piezas audiovisuales cuentan con una gama cromática variada, donde se presenta cierta continuidad en el uso de tonalidades azules —propias de la comunicación institucional— junto con la implementación de tonos más cálidos y llamativos, que ayudan tanto a nivel visual como a nivel jerárquico a la hora de estructurar la información.
A su vez, la elección tipográfica atiende a la misma línea de acción. En titulares, «Clash Display» nos proporcionaba la posibilidad de eludir tipografías lineales y neo-grotescas —tan extendidas en el ámbito institucional y cuya asepticidad iba en contra de los objetivos expuestos— sin renunciar a la posibilidad de trabajar con una tipografía bien construida, cuyas formas denotan estabilidad pero, a su vez, brindan un aspecto más contemporáneo gracias a un espesor más expandido y un contraste de modulación pronunciado en las intersecciones de los trazos. A su vez, dado que Clash Display es una fuente cuya legibilidad puede verse comprometida en tamaños reducidos, el juego tipográfico se complementa con el uso de «AUTHENTIC Sans», que atiende a un uso más reglamentario en este tipo de piezas y que, gracias a un espesor más reducido, hacía posible la implementación de grandes bloques de texto en pantalla.
Por otra parte, un elementos fundamental para generar el imaginario visual deseado, fue la implementación de ilustraciones realizadas por atipo estudio. La colección Brushstroke nos permitió aumentar la sensación de calidez, mostrando acciones protagonizadas por personas, representadas a través de trazos sueltos y elegantes que generan un estilo fresco y carismático.
En consonancia con el segundo objetivo, para generar piezas útiles donde la organización estuviese bien estructurada, se hizo uso —más allá de los recursos ya mencionados— de la generación de piezas geométricas que ayudaban a etiquetar el contenido.
La estructura de las piezas se organizó en diferentes bloques, tratados cronológicamente. Es decir, como si de un menú contextual/interactivo se tratase, las piezas audiovisuales dotan a cada bloque de: numeración, forma, ilustración, así como la pregunta que el usuario se puede plantear a la que el bloque da respuesta. De esta forma, se pretende generar cierta pregnancia, ayudando a que, si el usuario tiene una duda concreta, pueda resolverla sin tener que visualizar el contenido en su totalidad; generando así una pieza audiovisual que tiene en consideración su propia finalidad y el medio donde va a estar publicado, siendo una guía visual que ayuda a simplificar un proceso que puede resultar complicado, anteponiendo las necesidades —tanto informativas como en relación al ahorro del tiempo empleado— del usuario.
Entidad
Ministerio de Cultura y Deporte de España
Disciplina
Motion graphics
Sector
Social
Equipo de proyecto